Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura de red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura de red. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2011

Arquitectura de Redes II

Ahora ya sabemos un poco más d la estructura de una red, aunque falta comentar muchos conceptos que ya diremos más adelante, pero conviene quedarse con la idea en que la red es un gran servicio que se encapsulan entre ellos y usan un lenguaje para entenderse entre dos servicios del mismo tipo, el llamado protocolo.

Hoy voy a hablar sobre la extensión de una red.

-¿Cómo es una red según su extensión?



  1. RAL o LAN(Red De Área Local): una red de este tipo se constituye por un pequeño grupo de equipos cuya extensión no suele ir más allá de 500 metros, en mi opinión incluso podría llegar a ser menos.
  2. MAN(Red de Área Metropolitana): Es una red que teóricamente abarca la extensión de una ciudad entera, solía usarse en universidades con amplios campos, aunque ahora el concepto de MAN se ha quedado bastante desfasado, porque en la actualidad se usan redes WAN para conectar LAN entre sí
  3. WAN(Red de Área Extensa) Una Wan es una red extendida que es capaz de conectar otras redes entre sí, un ejemplo claro de una WAN es el propio INTERNET, aunque como clasificación personal, prefiero poner al Internet por encima. Con una WAN por ejemplo, puedes unir dos LAN, hay muchas empresas que tienen sucursales en muchas ciudades, y para poner todas en la misma red deben cerar una WAN que conecte todas las LAN de sus sucursales para que sean sólo una red.
Además, cuando hablamos de LAN, pueden existir distintos tipos de topología, que dependiendo de como sea nuestro ámbito o el provecho que queremos sacar a esa red usaremos una u otra, aunque no me voy a meter mucho en ello, pues no es especialmente relevante, me basta con coger el concepto.

Bueno, pues esta entrada finaliza aquí, un saludo navegantes.

Fuentes: Apuntes de 1º de SMR Luis Enamorado, Apuntes sobre redes de comunicaciones, universidad de Navarra.

sábado, 22 de enero de 2011

Arquitectura de Redes

-¿Qué es una arquitectura de red?

Una arquitectura de red es un conjunto de servicios y protocolos que, en conjunto, permiten a los usuarios conectarse a otros equipos y acceder a sus servicios.

-¿Por qué necesitamos una arquitectura de red?

Por que el cambio de información entre dos equipos supone demasiada carga para un sólo proceso, por ello se dividió en varias capas o servicios.

-¿Qué arquitecturas de redes existen?

TCP/IP o IPv4 es la arquietctura más extendida por el momento, pero actualmente las direcciones IPv4 se están agotando y está arquitectura está evolucionando a IPv6, cuyo funcionamiento es el mismo que el de su anterior versión pero ampliando significativamente el número de direcciones haciendo que sean prácticamente inagotables .

El modelo TCP/IP está basado en OSI, que es otra estructura de red que nunca llegó a implantarse, pero su planteamiento nos permite exlpicar el funcionamiento de la arquitectura TCP/IP.

-¿Qué es una capa o servicio?

Como ya hemos indicado anteriormente, la estructura de una arquitectura de red se divide en niveles. La función de estos nivles, capas o servicios, es la de liberar de funciones al nivel superior.

Pensemos en el éjercito, el soldado es el que va a combatir a la guerra, su nivel superior, el sargento, da las órdenes en el campo de batalla, pero rara vez va a dedicarse a pegar tiros, porque de eso se encarga ya el soldado del nivel inferior.

Como veís, es una jerarquía que trata de dividir los complejos entresijos de la red para que nadie tenga que desempeñar todas las tareas.

En OSI nos encontramos 7 niveles con los cuales, podemos explicar los tan sólo 4 niveles de TCP/IP.

  1. Nivel físico: Es el nivel que lleva la información de un extremos del cable a otro.
  2. Nivel de Enlace: Es un nivel capaz de identificar la información y dividirla en tramas. Puede enviarlas a su destino, pero no puede redireccionarlas.
  3. Nivel de Red: Es un nivel que identifica las tramas y las convierte en paquetes. Los paquetes se pueden redireccionar hacia otros lugares de la red y allí enviarlos a su lugar correspondiente.
  4. Nivel de Transporte: Es un nivel que se encarga de asegurarse que los paquetes lleguen bien a su destino. En este nivel los paquetes se conocen como segmentos, en caso de fallo puede solicitar que el segmento se envíe nuevamente.
  5. Nivel de sesión: Es el nivel que se encarga de establecer una conexión, además permite tener más de una conexión simultáneamente.
  6. Nivel de Presentación: Es el que se encarga de mostrarnos la información que el emisor nos ha mandado.
  7. Nivel de Aplicación: Se trata del programa capaz de comprender esa información y de presentarla.
Los niveles de TCP/IP:

  1. Nivel Físico: en este nivel se incluyen los niveles físico y de enlace del modelo OSI.
  2. Nivel de Red/Subred: En este nivel se incluye el nivel de red del modelo OSI.
  3. Nivel de Transporte: En este nivel se incluye el nivel de transporte del modelo OSI
  4. Nivel de Aplicación: En este nivel se incluye el nivel de sesión, presentación y aplicación del modelo OSI.
OSI era un modelo demasiado entusiasta como para llegar a aplicarse, pero como veís nos ayuda a entender mejor los entresijos de la red.

-¿Qué es un protocolo?

Un protocolo es como una especie de lenguaje que usan los distintos niveles de la red (Físico, red, transporte etc...).

Estos lenguajes son un estándar para el nivel que lo usa, por lo tanto los distintos niveles de la arquitectura siempre podrán entenderse entre ellos si usan el mismo protocolo. Un ejemplo de protocolo de nivél físico de TCP/IP puede ser el ARP, empleado por los switch para enlazar las tramas, IP para el nivel de red que emplea direcciones IP para redireccionar paquetes y es un protocolo indispensable para el funcionamiento de la red, el más importante de todos. Para transporte tenemos a TCP y UDP y en aplicación existen muchísimos protocolos, HTTP, FTP, DNS, SMPT, TELNET,...

Como podéis comprobar, la comunicación por internet sería imposible de no existir todos estos complejos mecanismos. Haceros a la idea de que internet es un mundo extremadamente complejo, y si no, pronto os daréis cuenta de ello.

Fuentes: Apuntes de 1º de SMR, aquitectura de redes, Luis Enamorado, Wikipedia, Redes de comunicaciones, Universidad de Navarra.