El procesador es un elemento que no puede faltar en un ordenador, de hecho es uno de los más importantes, porque él se encarga de gestionar los procesos de un ordenador y guardarlos en memoria RAM para ir procesándolos.
-¿Cómo procesa la información el procesador?
Los procesadores usan algoritmos muy complejos para procesar la información. Antiguamente, el algoritmo era muy simple, tan simple como que el primer proceso que entraba, era el primero en salir, se conoce como FIFO.
Este algoritmo consistía en ir ejecutando los procesos en cola, el problema es que si los procesos eran muy pesados los demás debían esperar a que el anterior proceso terminase, por ello hoy por hoy existen algoritmos que permiten ejecutar varios procesos a la vez.
El ejemplo más popular y común es el de Round Robin, al contrario que FIFO permite ejecutar varios procesos a la vez.
Funciona como un círculo, establece una prioridad a los procesos y les da un tiempo de procesado que se llama QUANTUM, este tiempo varia dependiendo de la prioridad que tenga el proceso, cuando más prioridad tenga, más tiempo dedicará a procesar ese proceso.
Existen muchos niveles de prioridad, prefiero no dedicarle tiempo a ello para no liar, ya explicaré los distintos tipos de procesos que hay.
En conclusión, un procesador nos abre las puertas a todo, sin él no sería posible ni encender el ordenador, es el corazón de cualquier sistema informático dado que es el intérprete de todo ese amasijo de unos y ceros que sólo el ordenador entiende.
-Componentes del procesador.
El procesador se compone de dos elementos principales.
La unidad de control, la cual tiene los algoritmos que gestionan los procesos, el Kernell de un sistema operativo permanece en contacto con la unidad de control para darle prioridad a los procesos, la prioridad dependerá de que sistema estemos usando.
Unidad Algoritmeticológica, la que se encarga de realizar todas las operaciones matemáticas necesarias para el procesamiento de la información, ya sean físicas (sumas y restas), como lógicas (Sumas y restas lógicas, and y or, etc...)
-Interfaces.
Actualmente, los procesadores usan zócalos LGA o PGA, los cuales incluyen un determinado número de pines con el que usamos hasta cierta tecnología de procesadores.
En el caso de Intel, ya se está empezando a desbancar el LGA 775 con el que podíamos usar procesadores desde el Pentium 4 hasta el Core 2 Quad y Core Extreme.
El tipo de zócalo y pines se especifica en las características básicas de la placa base, por lo que es importante comprobar los pines que llevan estos zócalos e informarse que tipo de procesadores podemos poner en ellos.
-¿Cómo monto un procesador?
Es tan fácil como fijarse bien en como están distribuidos los pines y ver el dibujo que hay en una de las esquinas, generalmente, el zócalo también tiene este dibujo que se asemeja a un triángulo, si hacemos que coincidan nuestro chip se instalará sin problemas al pincharlo en los pines.
Además de esto, el procesador es la parte del ordenador que más trabajo, y por lo tanto no basta con poner tan sólo el chip, pues este soporta tal cantidad de trabajo que a menudo se sobre calienta siendo un peligro para nuestra placa base.
Para evitar esto, los chips del procesador incluyen un disipador de calor, deberemos usar una pasta especial para evitar los posibles huecos que tenga el disipador, para que la transferencia de calor entre chip y disipador sea óptima y no haya ninguna vía de escape. además de esto, el calor que sale del disipador debe refrescarse, por lo que se incluye encima de el disipador, un ventilador que expulsa el aire caliente de la caja para poner a salvo los demás componentes y la placa.
Cuando mas potente sea nuestro equipo, mejor refrigeración deberemos tener, aunque parezca una tontería, la refrigeración es muy importante en un ordenador, sobre todo si este es usado con aplicaciones potentes que suponen un esfuerzo extra al procesador.
Investigad bien que procesador deseáis usar, para que, y que medios de refrigeración necesita para llevar a cabo esa tarea, tened en cuenta que hay muchos métodos de refrigeración, algunos más caros que otros, más útiles o menos...
todo depende de que uso le demos al procesador y a nuestro ordenador en general.
Fuentes: Apuntes de 1º de SMR equipos y hardware, Juan Carlos Villalba, wikipedia, Intel, AMD y otros...
No hay comentarios:
Publicar un comentario